logo cursores
Diseño:

   
  peru tradicion y costumbres
  cañeros de san jacinto
 

 FOLKLORE DE SAN JACINTO

La palabra folklore distingue las diversas manifestaciones del saber tradicional de las clases populares. Saber tradicional que se aprende mediante la explicación oral irregular, la que utiliza el pueblo que no ha recibido instrucción escolar o que es analfabeto. Esta población explica las enseñanzas comunes a viva voz y en cualquier momento del día. Así, señalan cómo deben y pueden hacerse ciertas actividades, de qué modo debe comportarse el hombre en diversas circunstancias, cuál es el origen de las cosas, etc. Esta sabiduría tradicional que sobrevive en el pueblo la estudia lo que denominamos el folklore.

Pero el folklore no puede existir sino en los pueblos que poseen dos clases de habitantes: el que ha llegado al colegio y las universidades y que por lo tanto posee el conocimiento científico, y el pueblo que solo domina el conocimiento tradicional. El pueblo inventa al oído su música, el culto "inventa" música después de haber estudiado este arte.

Como consecuencia de que la Etnología y la Antropología tocan campos del folklore, se considera que el folklore es el encargado de estudiar solamente la literatura oral: mitos, leyendas, cuentos y las artes directamente relacionadas con ella: la música y la danza.

Finalmente, es preciso afirmar que este concepto nace de la "cultura viva" de nuestros pueblos, de su cotidiano quehacer, el cual se realiza casi siempre de manera colectiva. Otra característica de este saber es que no es, como suele creerse, estático, sino que está en permanente evolución, en permanente asimilación de otras culturas, pero sin dejar de lado sus raíces y sus orígenes.

I. Literatura oral: mitos, leyendas, cuentos en San Jacinto

En San Jacinto se cuentan infinidad de mitos y leyendas.
¿Qué es un mito? Es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
¿Qué es una leyenda? Es un relato no histórico o no verificable impuesta por la tradición desde épocas anteriores y popularmente aceptada como histórico.

Leyendas
LA VACA VOLADORA
Hace mucho tiempo, una vaca solia volar en las tardes. Cuando se posaba en la cuspide del Cerro Campana, la gente subia a verla, pero la vaca los encantaba. Luego de un tiempo la gente reaccionó y amansó a la vaca. La piedra en la cima de este cerro es la vaca amansada que se petrificó.

EL HIJO DEL ESTANQUE LIMA
Una anciana llamada doña Chumi vivia en Huacatambo y pastaba sus vacas en el Estanque Lima. Cierto día, al regresar a su casa, ya tarde, oyo llorar a un bebé al que habian abandonado en ese lugar. Ella lo recogió y crió como si fuera su hijo, pero el niño siempre estaba triste y no jugaba. Siempre decia: "yo no soy de aquí, soy de otro mundo y mi madre me llama".
Cuando cumplió 16 años, decide irse, entonces Chumi le contó la verdad de su origen. El joven escogió un dia de luna llena para alejarse. Chumi lo acompaño y van por el callejón que conduce al estanque, pero el joven le dijo: "quedate aqui, no voltees y yo te rencompensaré". Pasa mucho tiempo hasta que a lo lejos se le ve bajar con dos llamas que tenian ojos de oro que despedian llamas, pero como Chumi habia volteado a mirar, las llamas huyen. El joven se acerca y le increpa por haber volteado, "ya perdiste lo que te ofreci", dice. "Adios" dice el joven y se sumerge en la laguna, mientras Chumi llora, quien ahora tiene la certeza de que el joven era un duende hijo del estanque.

LA LEYENDA DEL CACARAMA
En Capellanía, hace mucho tiempo, una pareja de esposos tenían un hijo. El papá era muy consentidor y satisfacía todos los caprichos del hijo, mientras que la mamá censuraba al padre por tomar esta actitud. Cuando el hijo ya era adolescente y tenía 16 años, comenzó a preguntar insistentemente por dónde nació. Por supuesto que la mamá no tenía intenciones de satisfacer la curiosidad del hijo, pero el papá presiona a la madre para que le diga la verdad al hijo. Entonces, contra su voluntad la madre le enseña por dónde nació. Este sacrilegio provocó un castigo: el hijo se convirtió en un pájaro negro y grande que cantaba ca, ca, ca, y que se comía a la gente que transitaba entre Huambacho y Nepeña. Alarmados, los huambacheros preparan sus escopetas y con balas de acero hieren al pájaro que de inmediato se convirtió en el malvado hijo, ya convertido en un hombre. Para evitar que haga más daño, lo encadenaron a un fuerte algarrobo que estaba cerca a la Veta Colorada (Cerro Azul), que antes era el camino que permitía salir del valle de Nepeña rumbo a Casma, porque esta zona está alejada y deshabitada. Luego de cierto tiempo murió el hombre, pero la leyenda ha persistido con energía

LA MUJER FANTASMAL EN EL SOLIVIN
En 1925, en una casa ubicada en el Solivín, vivía una pareja de chinos con su niño, y cierto día vino un aluvión que arrasó con las casas. El agua arrastró al padre, mientras madre e hijo se aferraban a un tronco, pero el niño se soltó en su afán de ir con su padre. La madre también se suelta del tronco para rescatar a su hijo, pero sin conseguir su objetivo. Mueren los tres. Por eso muchas personas ven, en noches de luna llena, como una mujer recorre, dando gritos, el Solivín.

SHANTI, LECCA Y CHAPARRO SIN MIEDO
Hace tiempo existían 2 mentirosos formidables: Shanti y Lecca, quienes contaban aventuras matizadas por exageraciones: un camarón de 2 metros, un zapallo enorme que servia de morada a un burro. También había un farsante, llamado Chaparro, que decía no temer a nada, pero, un día, éste recibe un reto: que vaya al cementerio a las 12 de la noche para prender una vela en la Cruz del Calvario. Al atravesar la entrada del cementerio Chaparro siente un tirón en su poncho y ve al diablo, cayendo desmayado. Los retadores, al llegar, ven que el poncho se había trabado, realmente, en un clavo de la entrada.

EL JINETE DE LA NOCHE
Hace mucho tiempo, cuando no existía carretera, un comerciante llegó a San Jacinto y tuvo que regresar en la noche hacia Pamparomás. En algún momento se sentó a descansar en el camino y sintió dos pellizcos. Molesto, prendió fuego al pajonal con la intención de quemar al atacante. Este era el alma de un muerto que estaba enterrado en ese lugar, quien empezó a perseguir al comerciante, pero éste huyó velozmente en su caballo. Esforzándose toda la noche, el jinete llegó a su casa asustado. Al rato su caballo murió y él, a los pocos días, también expiró.

CUERPO MALO
Epifanio Carranza es un huaquero que encuentra una pesada momia a la que lleva a su casa y lo deposita en su techo. Su jefe descubre la momia, que es trasladada al museo, donde se descubre que ésta albergaba vajillas y alhajas de oro. A raíz de este suceso, Epifanio es acosado por varias desgracias y por muchas enfermedades, de allí su alias: Cuerpo malo.

EL MACHETERO FANTASMA
Horacio Gómez es un humilde machetero que se somete a una prueba para alcanzar un puesto estable en su trabajo. El día fijado, accidentalmente se corta el brazo y se desmaya. Dios lo ayuda enviando al Machetero Fantasma quien hace, velozmente, la tarea asignada a Horacio. Cuando éste se despierta, la herida ha desaparecido y el jefe lo elige como el mejor trabajador y le dan estabilidad laboral. Así la familia puede salir adelante.

LA CORONA DE ORO
Akira era un japonés que vivía en San Jacinto y era devoto del santo patrón del mismo nombre. Como no podía progresar, se va a Pamparomás con su familia para buscar un tesoro del cual se hablaba mucho. Luego de varios intentos fallidos, a Akira se le cae la coca y el viento forma una hilera con las hojas que Akira va siguiendo y al final encuentra una casa y una huerta vacía donde Akira come frutas y también acopia frutas en un saco para llevarlas a su familia. Al llegar descubre que las frutas se han convertido en oro. Entonces Akira cumple su promesa: comprar una corona de oro para San Jacinto quien había realizado el milagro y viaja de regreso al Japón.

EL HUAQUERO.-El pomabambino don Juan va cierta noche a huaquear a Punkurí y de pronto ve una luz intensa, se acerca y observa una ceremonia donde muchos indígenas están adorando al sol. Asustado, retrocede y trata de escapar, pero sus piernas apenas responden, y cuatro indios se acercan y lo miran acusadoramente. Sobreponiéndose, llega a su casa y se desmaya. Varios días estuvo enfermo, delira y de pronto muere.

EL TORO DE ORO.-Una señora se embaraza sin haber tenido relaciones sexuales. Antes de dar a luz, sueña que un toro le dice: “vas a parir a mi hijo, anda a un lugar alejado para que nadie lo vea”. Ella cumple el pedido y alumbra a un becerro. Luego lo amamanta y el becerro defeca monedas de oro. El toro le dice a la mujer: “vete, pero todos los días vienes para amamantar al becerro”. Ella accede y al regresar a su casa siempre llevaba monedas de oro que expulsaba el becerro. Un día, los hijos de la señora la siguen y la ven alimentando al becerro: ellos gritan y el becerro desaparece para siempre.

LA FE DEL CAMPESINO DAMIAN.-Damián es un pobre trabajador de NANSA y gana muy poco y por eso va a cortar carrizo para tejer canastas. Su hijo, que lo acompañaba, provoca un incendio, y, como a pesar de sus grandes esfuerzos no pueden controlarlo, piden a dios, con mucha fe, que apague el fuego. De pronto un gran viento extingue el fuego y así ellos evitan las posibles represalias de los patrones cubanos.


II. La música y la danza.

1. La música
La música popular sanjacinteña tiene dos vertientes: la andina y la criolla. De los dos, la andina es la más creativa y la que tiene más cultores. Sin embargo, en la década de 1950 y 1960 hubo una masiva difusión y aceptación del son cubano y de la cumbia colombiana en San Jacinto, creándose varios grupos que cultivaron estos géneros. Es el caso de Pedrito Valverde que tocaba variados sones cubanos y también cumbia colombiana. En estas décadas empieza la fusión entre el huayco y la música tropical (cumbia y son) dando como resultado la chicha. De modo que hacia 1970 en San Jacinto se crearon varios grupos chicheros. Hacia 1990 la cumbia prácticamente desapareció y la práctica de la chicha se expandió. Pero esta popularidad de la chicha sucede con mayor intensidad entre los jóvenes, mientras que entre las personas mayores, el huayno permanece imbatible.
Tenemos compositores de textos y de música, así como cantantes y grupos que ejecutan cumbias, y huaynos. Pero también existen excelentes cantantes y grupos de rock, boleros y música criolla. Sin embargo, todos estos artistas son autodidactas, se han formado a la sombra de una persona mayor que les ha transmitido sus conocimientos musicales; ninguno de ellos ha estudiado para ser músico o cantante.
Un notable ejemplo de folklore musical es el cumbión "A San Jacinto" del señor Julio Colonia Hilario que es, ante todo, un símbolo de la identidad sanjacinteña. Fíjense que se trata de un cumbión, es decir una cumbia modificada, lo que ya indica que en ese tiempo existía la fusión de la cumbia con otros géneros.
Todo sanjacinteño conoce la vieja canción que dice: "Nepeña triste, San José llorando, sólo en San Jacinto reina la alegría..." Este huayno, al parecer, es anónimo. También fue muy conocida la cantante de huayno Lucesita del Ande y Olga Tadeo.
Cabe señalar al famoso guitarrista, cantante y promotor musical llamado Pedro Valverde quien vivió por largo tiempo en San Jacinto y que ahora reside en Stanford.
Los memoriosos recuerdan que Valverde tocaba la guitarra sosteniéndola sobre su cabeza y que la última vez que cantó y tocó fue hace muchos años en el restaurante La tía Gladys de la Sra Gladys Polo en PortChester.
Sin embargo no debemos olvidar a las nuevas generaciones, quienes pueden simbolizarse en la trayectoria del Grupo PISROCK.
Recientemente se ha creado una nueva Orquesta llamada Caña Dulce, liderada por Fredy Calero, que interpreta todos los géneros musicales, aunque la chicha y el huayno son los géneros más cultivados por san jacinteños.

Un listado de canciones mas conocidas:

-Cumbión "A San Jacinto" de Julio Colonia/ Canta Oscar Araujo

-Huayno "Nepeña triste.." Anónimo/ Canta Fabián Melgarejo

-Huayno "Cooperativa San Jacinto"/ Canta Lucesita del Ande

-Música de Pis Rock / Canta Jose Lopez

-Son cubano "San Jacinto"/ Canta Pedrito Valverde

-Son cubano "Equipo de los empleados"/ Canta Pedrito Valverde

-Vals criollo "San Jacinto" de Wilfredo Flores/ Canta José Aguirre

COMPOSITORES:
CUMBION: JULIO COLONIA HILARIO

El señor Colonia nació en San Jacinto en 1938. Su madre es Jacinta Hilario, quién fue esposa del muy conocido Martín Pizarro y es madre, entre otros, de Martín y Eugenia Pizarro. La señora Jacinta tuvo un primer matrimonio con un morino de apellido Colonia, de quién concibió a Julio. Por tanto, los hermanos Pizarro son hermanos de madre con Julio Colonia. Este considera a Martín Pizarro como su verdadero padre.

Desde muy joven Julio componía poemas diversos como el titulado "A San Jacinto". Cuando viajó a Lima en busca de trabajo, conoció a un músico llamado Oscar Araujo, quién le puso música a este texto. Pero Julio deseaba difundir esta canción, entonces formó el Grupo Musical San Jacinto que grabó en los viejos discos de vinilo de 45 r.p.m. La voz es de Oscar Araujo. El tiraje de los ejemplares del disco fue muy corto, por lo que ahora es muy difícil hallarlos. Tengamos en cuenta que los gastos de la formación del grupo musical y la edición del disco corrieron por cuenta del señor Colonia, quien cree que su disco es el legado que dejará a San Jacinto como testimonio del cariño que siente por su tierra.

Leamos la letra de esta canción tan conocida por nosotros:
 

A SAN JACINTO
Cumbion. Autor: Julio Colonia Hilario

¡Arriba Sport San Jacinto!
¡Alianza San Jacinto!
¡Atlético Juventud!
¡Sport Inca!
¡Municipal!

San Jacinto
vieja hacienda
de mi tierra
ancashina,
te recuerdo
con cariño
y te llevo
en mi pupila,
nunca olvido
el caserío
donde vi
la luz del día.
San Jacinto
caña dulce
caña dulce
de mi vida.

Anexos pequeños
bordean la hacienda
San Jacinto tiene
un collar de perlas:
uno es Motocachy
otro es San José,
Jimbe y Cerro Blanco,
Nepeña también
y de Huacatambo
yo nunca me olvido...
porque en esos terruños
encontré mi amor...

HABLADO
Y nos vamos a la fiesta
a bailar y a gozar
y a tomar el Pisco puro
y el rico vino de Moro
 

Como podemos leer, este texto ubica a San Jacinto en Ancash y menciona a la caña de azúcar cuyo sembrío constituye la principal actividad económica de la ex hacienda y ahora empresa privada. No olvida a los anexos ni a Moro, Nepeña y Jimbe. Resalta en primera instancia a los clubes de fútbol ya que el señor Colonia fue futbolista y fundador del Sport San Jacinto. Tampoco olvida al pisco y al vino. Notemos que la parte más emotiva dice: "nunca olvido el caserío donde vi la luz del día". Así es su autor, pletórico de recuerdos y de amor por nuestra tierra.

**
HUAINO

MUSICOS: AGUSTIN FLORES LEON

Destacado violinista. Es conocido como "Machaguay".
Agustín Flores León nació en el pueblo de Chuquibamba, Yungay, el 28 de agosto de 1931. Sus padres fueron Antonio Flores Sáenz y Catalina León León. Y desde siempre era aficionado a la música, así que a los 17 años comenzó a aprender, de forma autodidacta, a tocar la Mandola, Violín y Guitarra. A pesar de que sus padres no sabían tocar ningún instrumento, Agustín era fanático de la música.

En 1955 vino a San Jacinto para visitar a su cuñado Eulogio "Cabezón" Echevarría. Nuestro pueblo estaba celebrando las Fiestas Patrias con gran despliegue, tal como se estilaba en aquella época, y la NANSA estaba organizando un Concurso Musical. Agustín se unió al Grupo Lucerito para tocar el violín y propuso que cantaran un huayno que él conocía, pero que no se había escuchado antes en San Jacinto: "El mambo de Machaguay". A partir de este hecho, los san jacinteños le dieron a don Agustín el sobrenombre de "Machaguay".

En 1958 regresó a San Jacinto para residir aquí. Su primer trabajo fue como vigilante en la fábrica, luego pasó a la grúa Henderson, después a la grúa de cañas y como operador de la consola elevadora de caña.. En 1974 fue designado como jefe de guardia del trapiche. En diciembre de 1992 se jubiló.

Ha tocado en muchos grupos san jacinteños, como el Conjunto Musical Obrero, Escala Ancashina, etc. En Chimbote formó parte del Conjunto Fiesta Andina,


CONJUNTO ECOS DEL PERU y LUCESITA DEL ANDE

Los migrantes de la sierra ancashina han traído el huayno desde hace bastante tiempo. Pronto hablaremos de la historia del huayno. Mientras tanto escuche un fragmento del siguiente huayno llamado "Cooperativa San Jacinto" interpretado por Lucesita del Ande, cantante sanjacinteña, y acompañado por el Conjunto Ecos del Perú, bajo la dirección de Elías Jaramillo.

HUAYNO "NEPEÑA TRISTE, SAN JOSE LLORANDO..."


**
INSTRUMENTISTAS

-GOLFER AQUINO

-GUIDO MEJIA

-WILLY MEDINA

-JAVIER ESCUDERO

**
ORQUESTAS Y GRUPOS

-GRUPOS EVANGELICOS
El 5 de Septiembre del 2002 haciendo sentir el Señor en los corazones de un grupo de jóvenes Cristianos de la Iglesia CEDES S.J el poder llevar el mensaje de fé y esperanza, razón por la cual, nace el grupo “SIETE X D” que significa siete jóvenes en la obra de Dios.

Siendo la única misión de compartir el amor de Dios y la opción de una mejor vida en Cristo Jesús.

-GRUPO ESPUMA CRIOLLA

Eusebio López, Guido Mejía, Javier Escudero

-ROCK: GRUPO PISROCK

Este grupo de rock está formado por jóvenes sanjacinteños que aprendieron a tocar diversos instrumentos de manera autodidacta. Los fundadores del grupo fueron Miguel Castillejo, Aldo Ortega y José López. Miguel está ahora en E.U.A. y tocaba el bajo; mientras que Aldo tenía a su cargo la segunda guitarra y permanece en San Jacinto; y José era el vocalista y también reside en San Jacinto.

El grupo nace el 8 de noviembre de 1988 y el nombre que adoptaron tiene una historia peculiar: ellos ya practicaban juntos informalmente y fueron invitados a tocar durante una actuación en la Plaza San Martín. Ya se disponian a salir y no tenían un nombre para el grupo. Como estaban tomando pisco, un amigo, Alex Albújar, que se hallaba presente, sugiere el nombre de PISCO ROCK. Así, apurados y no teniendo mejor alternativa, se presentaron como el Grupo PiscRock. Desde el inicio tuvieron gran aceptación, a pesar de la creencia de que San Jacinto sólo prefiere la música tropical y andina.

Ellos demostraron que el rock y otros géneros que, forzadamente, podemos llamar afines, también gustan a los sanjacinteños. Pisrock evita acercarse a la música "demasiado popular", pero es innegable que lo tropical ha influido poderosamente en ellos.

-ORQUESTA BRISA MUSICAL

Este grupo musical fue fundado por Jorge Huamán Huerta en el Barrio Santa Rosa en mayo de 1998. Al inicio estaba conformado por 8 personas quienes tocaban cumbias. Estos fueron los primeros integrantes: Luis Castellano (vocalista), Héctor Castañeda (vocalista), Billy Castañeda (teclado), Luis Castañeda (bajo electrónico), Toño Castañeda (timbal), Segundo Bravo (tumba), Santos Crispín (bajo). Los cinco primeros son de Salitre. Luego de un año, el grupo, que en ese entonces se llamaba Brisa Tropical, se desintegró.

Al comenzar la segunda etapa, cambiaron de nombre a Brisa Musical porque empezaron a tocar diversos géneros como salsa, cumbia, rock, merengue y tecno. Los integrantes en esta etapa fueron: Cleiver Aquino (bajo electrónico), Keño Flores (teclado), Ever Falcón (teclado), Efraín Fernández (teclado), Wilson Mendo (bongó), Marcos Grijalba (vocalista), David Castillo (timbales), Fernando Valverde (tumba), Piky (trombón), Erick Torres (segundo trombón), Tuli Quispe (primera trompeta), Jorge Sato (segunda trompeta), Vila Medina (vocalista), René Vallejos (batería). Al poco tiempo el grupo se desintegró porque Tuli, quien era propetario de los instrumentos, se retiró llevándose a los integrantes.


-GRUPO ANCON


**
SOLISTAS:

-WILFREDO FLORES.- Himno a San Jacinto.

-EUSEBIO LOPEZ, "USHI"
-OFELIA INFANTES
-JOSE AGUIRRE LOPEZ "Caballito blanco"

José Aguirre López, conocido popularmente como "Caballito Blanco" porque cantaba esta canción criolla desde niño, se hizo famoso gracias a sus dotes artísticas. Era infaltable en las actuaciones escolares, concursos y eventos locales. También participó y ganó en el programa de Canal 5, Trampolín a la Fama, bajo la conducción de Augusto Ferrando. Cuando estuvo en la Marina haciendo su servicio militar, también cantó en una peña y orquesta de este fuerza armada. Luego de estar poco tiempo en el Conservatorio de Música en Trujillo, se retiró.
-FRANK AGUIRRE RUIZ
Es hijo de José Aguirre y desde muy pequeñito canta y toca las cucharas. También está aprendiendo a tocar el cajón.

2. La danza
-DANZA DE LOS NEGRITOS.- Hasta la década de 1970 era frecuente ver en las festividades o colegios la escenificación de esta danza donde los bailarines (disfrazados con mascaras o pintados de negro, porque en San Jacinto ya casi no hay negros) batallan contra un ángel. Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes).

-CRISTIANOS Y MOROS.-Danza típica de Nepeña donde se hace una representación teatral de un combate entre moros y cristianos. Se usan disfraces porque esta coreografía proviene de la época colonial. Es un auto sacramental que los españoles enseñaron a los lugareños como parte se sus estrategias de catequización.

-HUAINO.- En sus variantes *SHACSHAS.-Danza en el cual se colocan una especie de bolitas sonoras en las canillas de los bailarines para que repiquen.
*PALLAS.-Vienen de la sierra ancashina para las fiestas patronales y de barrios.

-LOS CAÑEROS DE SAN JACINTO.- Es una danza folklórica originaria del pueblo de San Jacinto, ubicado en el distrito de Nepeña, departamento de Ancash. Se baila durante la fiesta patronal: el 16 de agosto en honor a San Jacinto. La danza escenifica artísticamente el corte de caña de azúcar con machetes (la cosecha) por parte de los cañeros y alaban al patrón. Los cañeros, que realizan diariamente un trabajo durísimo, se ven reflejados en la agilidad y destreza a través de los danzantes. Esta danza recuerda también como los cañeros, en los campos, ofrendaban sus cañas quemándolas a fin de tener el favor del santo quien así favorecería una mejor producción los siguientes años.
El vestuario de la mujer: Polleras coloridas, éstas cumplen un papel importante pues con ellas se ejecutan la mayoría de los pasos. Blusa de colores bordada con diseños de flores y corazones. Vincha o corona adornada con flores para resaltar la belleza de la mujer, y pétalos en la mano.
El vestuario del varón: Pantalón blanco, camisa blanca, sombrero con cintas y espejos, Shacsas en los pies. Machetes y cañas. Llevan una careta con la cara de San Jacinto junto con un sombrero.
Descripción de la danza: Es una danza de carácter festivo religioso en el que se rinde homenaje al santo patrón San Jacinto. Durante toda la coreografía está presente una cruz que es cargada por un danzante. Cuando la danza va finalizar se colocan cañas de azúcar en el centro para ser quemadas. Los pasos de la danza son enérgicos para los danzantes.


 
  Hoy habia 2 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis